Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2024

Curiosidades de la vitamina A (III): Los esquimales y el hígado del oso polar

  • La cantidad máxima recomendada diaria (upper level intake – NIH) de vitamina A está entre 600 mcg (lactantes) y 3.000 mcg (adultos).
  • Un exceso de ingesta de vitamina A no se puede eliminar ya que es liposoluble. La hipervitaminosis A produce una intoxicación caracterizada por hipertensión intracraneal (mareos,visión borrosa,vómitos,cefalea,….).
  • Elisha Kent Kane fue un oficial médico estadounidense y explorador del Ártico en el s. XIX. Miembros de su expedición sufrieron una tormenta de nieve y tuvieron que comer hígado de oso polar, presentando síntomas de hipervitaminosis A.
  • En 1949, la U.S. Navy en su “Naval Arctic Operations Handbook” indica que en ningún caso debe comerse el hígado del oso polar. 

Explorador del Artico

  • En los años 1911-1914 hubo expediciones a la Antártida dirigidas por el suizo Xavier Mertz y el australiano Douglas Mawson . También sufrieron tormentas de nieve que les obligaron a comerse el hígado de los perros Husky que tiraban de sus trineos, para sobrevivir. Estos exploradores también tuvieron clínica de hipervitaminosis A. 

Exploradores del Antártico

  •  En 1971 Southcott RV y cols. demostraron que los perros Huskies contienen una media de 10.570 UI Vit. A/g, mientras el hígado de los elefantes marinos contiene unos 1.160 UI vit. A/g.

vitamina A en el hígado de perro Hasky

vitamina A en el hígado de león marino
  • Los esquimales no comen hígado de oso polar ni de perros Hasky. Probablemente,  si los exploradores hubieran observado (y aprendido de) las costumbres de los habitantes “naturales” del Artico y Antártico, no se habrían producido esas intoxicaciones por vitamina A.

sábado, 10 de agosto de 2024

Curiosidades de la vitamina A (II)


  •  El déficit grave de vitamina A produce xeroftalmía  (ojos secos) y nictalopía  (ceguera nocturna) o dificultad para ver con poca luz.
  • Esta patología ya fue descrita por los egipcios (papiro de Ebers),donde se refiere la aplicación de hígado de buey asado localmente en los ojos.
  • Probablemente, esta misma terapia local se aplicaba por los asirios, como se ve en el cuadro de “La curación de Tobías” de Bernardo Strozzi  (ca. 1640 -1644 ) del Museo del Prado en el que Tobías cura la ceguera de su padre untando los ojos con hiel de pez, siguiendo las indicaciones del arcángel Rafael que se encuentra detrás.
  • Son alimentos ricos en vitamina A el hígado,la zanahoria, los huevos y  los quesos.
  • Tan rico es el hígado en vitamina A que probablemente la acción local explicase esas curaciones de la Antigüedad.
  • Alfred Scott en 1890 comercializó una emulsión de aceite de hígado de bacalao (con supuesto mejor sabor) para ofrecer una fuente concentrada de vitaminas A y D. Actualmente sigue estando comercializada y se puede adquirir por Amazon.



 

jueves, 1 de agosto de 2024

Curiosidades de la vitamina A (I)

Las principales funciones de la vitamina A son la inmunidad, la visión normal, el crecimiento y desarrollo.

La vitamina A está presente en los alimentos en dos formas: retinol (sustancia lipido-soluble en el reino animal, como el hígado,huevos o quesos) y carotenoides (pigmentos naturales en frutas y verduras).

El Premio Nobel Paul Karrer descubrió la vitamina A. Los carotenos dan el color a frutas y verduras como zanahorias.

El flamenco salvaje rosado come camarones que contienen el caroteno astaxantina.


En las lagunas de Torrevieja y La Mata los flamencos se alimentan de un crustáceo llamado artemia salina,que es rica en beta-carotenos




jueves, 2 de abril de 2020

Después de cenar..........un cuento para dormir

  • Y mejor si lo hace una adolescente al borde del cambio, que alejándose de los juegos de la infancia y asumiendo un papel más adulto con sus dos hermanas, les lee un cuento en la cama.
  • Este cuadro llamado "Historia de los ricitos de oro" del pintor americano Seymour Joseph Guy (1824–1910) está en el Metropolitan Museum of Art de New York.
  • Los ojos abiertos y atentos de los chicos sugieren que ha llegado el momento culminante de la historia............
  • ........se trata del cuento "Ricitos de oro y los tres osos" y ese momento es cuando "Ricitos de oro" se despierta y al ver a los tres osos delante de ella, salta de la cama y corre hacia su casa.
  • Este cuento de Robert Southey  nos enseña el valor del respeto a los demás y a su intimidad. Lo hace a través del personaje de Ricitos de Oro, que no muestra ningún respeto por los osos ni por sus cosas, entrando sin permiso en su casa y comiéndose su comida. La consecuencia de haber hecho las cosas mal la encontramos en el final del cuento con el gran susto que se lleva la niña.
En estos días de confinamiento, estas pinturas sobre alimentos (el cuento  tras la cena y antes de dormir) y niños pueden ayudarnos.Esa era la única intención.

domingo, 29 de marzo de 2020

Después de comer .........la siesta

  • .....y mejor si es con la nieta, a la sombra de un porche emparrado y con el botijo  refrescando el agua, mientras las gallinas picotean los restos de comida en el suelo.
  • Este cuadro llamado "Dos generaciones" del pintor modernista valenciano Cecilio Plá (1859-1934) está en el Museo de Navarra en Pamplona.
  • La abuela cabecea habiendo dejado caer al suelo sus agujas de hacer calceta junto a la sonaja de la niña.

  • El abuelo, probablemente miope, lee con dificultad el periódico antes de hacer la siesta.
  • Sólo la niña, con un abanico en sus manos, parece estar atenta al pintor y se para un momento en el tacatá (andador).


En estos días de confinamiento, estas pinturas sobre alimentos (la siesta después de comer) y niños pueden ayudarnos.Esa era la única intención.
  • Fuentes
  • Figuras libres de imágenes Museo del Prado
  • G. Navarro, C.: “Las dos generaciones”, Ternura y Melodrama. Pintura de escenas familiares en tiempos de Sorolla. Conselleria de Cultura i Educació de la Generalitat Valenciana, 2003, p. 212.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Huevos rotos

  • Los huevos rotos no contienen vitamina D
  • Este cuadro llamado "Huevos rotos" del pintor francés Jean-Baptiste Greuze (1725–1805) está en el Metropolitan Museum of Art de New York.
  • Los huevos rotos expresarían la pérdida de la virginidad de la joven. Los padres (especialmente la madre) parecen muy enojados por la situación.


  • El color tan amarillo de las yemas nos recuerdan nuestros huevos "ecológicos"


  • El niño, con su inocencia, pretende inútilmente que las dos partes del huevo se unan.
  • Hay autores que ven en esa flecha y arco junto al niño a un Cupido que disparó certeramente a la joven que ocupa el centro del cuadro
En estos días de confinamiento, estas pinturas sobre alimentos y niños pueden ayudarnos.Esa era la única intención.

viernes, 6 de marzo de 2020

Para el coronavirus ¿megadosis de vitamina C?

  • Linus Pauling  (1901-1994), fue premio Nobel de Química en 1954.
  • En 1970 publicó libros sobre el papel de dosis altas de vitamina C y la prevención del resfriado así como del cáncer.
  • Según Pauling, la ingesta de 1 gramo diario de vitamina C (megadosis) lograría evitar el catarro común con una probabilidad del 45 % y esto caló en la población hasta nuestros días.
  • De ahí que en el momento actual del problema del coronavirus, se esté indicando que hay que tomar suplementos de vitamina C.
  • ¿Realmente tiene sentido?¿Cuál es la realidad?
    • Estudios posteriores (Hemila H et al,2013) no han demostrado que la ingesta de 0,5-2 g/día de vitamina C sirvan para evitar o para acortar la duración del resfriado común aunque pueden tener un cierto papel protector en las personas con gran ejercicio físico.
  • ¿Y....cuáles son las necesidades de vitamina C diarias (según el instituto de Medicina de EEUU? :
                                
  • ¿Y qué alimentos son ricos en vitamina C?
                                                  

Bibliografía
Pauling LC. Vitamin C and the Common Cold. San Francisco: W.H. Freeman; 1970
Hemila H, Chalker E. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev. 2013(1):Cd000980.  (PubMed)