.....y mejor si es con la nieta, a la sombra de un porche emparrado y con el botijo refrescando el agua, mientras las gallinas picotean los restos de comida en el suelo.
Este cuadro llamado "Dos generaciones" del pintor modernista valenciano Cecilio Plá (1859-1934) está en el Museo de Navarra en Pamplona.
La abuela cabecea habiendo dejado caer al suelo sus agujas de hacer calceta junto a la sonaja de la niña.
El abuelo, probablemente miope, lee con dificultad el periódico antes de hacer la siesta.
Sólo la niña, con un abanico en sus manos, parece estar atenta al pintor y se para un momento en el tacatá (andador).
En estos días de confinamiento, estas pinturas sobre alimentos (la siesta después de comer) y niños pueden ayudarnos.Esa era la única intención.
G. Navarro, C.: “Las dos generaciones”, Ternura y Melodrama. Pintura de escenas familiares en tiempos de Sorolla. Conselleria de Cultura i Educació de la Generalitat Valenciana, 2003, p. 212.
En el momento actual, en España y otros países se aconseja el confinamiento para evitar el contagio por COVID-19. Esto supone que las personas no estamos expuestos a la luz solar, fuente fundamental de la síntesis de vitamina D
La vitamina D es necesaria para el metabolismo óseo y también para el sistema inmunitario.
Las necesidades diarias de vitamina D son:
Menores de 1 año........400 UI
1 -70 años..................600 UI
Mayores de 70 años....800 UI
Lista de alimentos ricos en vitamina D (UI/100 alimento)
Salmón ahumado..760
Dorada,salmón plancha, sardina.300 - 560
Cereales desayuno..200- 300
Yema de huevo..200
Hígado.....100
Yogur,quesos..40-50
Leche de vaca..10-40
Alimentos que equivocadamente se creen ricos en vitamina D
Aguacate
Champiñones
Resumen
Cuidemos la alimentación (también de nuestros mayores)...huevo,pescado y lácteos.
Linus Pauling (1901-1994), fue premio Nobel de Química en 1954.
En 1970 publicó libros sobre el papel de dosis altas de vitamina C y la prevención del resfriado así como del cáncer.
Según Pauling, la ingesta de 1 gramo diario de vitamina C (megadosis) lograría evitar el catarro común con una probabilidad del 45 % y esto caló en la población hasta nuestros días.
De ahí que en el momento actual del problema del coronavirus, se esté indicando que hay que tomar suplementos de vitamina C.
¿Realmente tiene sentido?¿Cuál es la realidad?
Estudios posteriores (Hemila H et al,2013) no han demostrado que la ingesta de 0,5-2 g/día de vitamina C sirvan para evitar o para acortar la duración del resfriado común aunque pueden tener un cierto papel protector en las personas con gran ejercicio físico.
¿Y....cuáles son las necesidades de vitamina C diarias (según el instituto de Medicina de EEUU? :
¿Y qué alimentos son ricos en vitamina C?
Bibliografía Pauling LC. Vitamin C and the Common Cold. San Francisco: W.H. Freeman; 1970 Hemila H, Chalker E. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev. 2013(1):Cd000980. (PubMed)