Curiosidades de la vitamina A (III): Los esquimales y el hígado del oso polar
La cantidad máxima recomendada diaria(upper level intake – NIH) de vitamina A está entre 600 mcg(lactantes) y 3.000 mcg(adultos).
Un exceso de ingesta de vitamina A no se puede eliminar ya que es liposoluble. La hipervitaminosis A produce una intoxicación caracterizada por hipertensión intracraneal(mareos,visión borrosa,vómitos,cefalea,….).
Elisha Kent Kane fue un oficial médico estadounidense y explorador del Ártico en el s. XIX. Miembros de su expedición sufrieron una tormenta de nieve y tuvieron que comer hígado de oso polar, presentando síntomas de hipervitaminosis A.
En 1949, la U.S. Navy en su “Naval Arctic Operations Handbook” indica que en ningún caso debe comerse el hígado del oso polar.
En los años 1911-1914 hubo expediciones a la Antártida dirigidas por el suizo Xavier Mertz y el australianoDouglas Mawson . También sufrieron tormentas de nieve que les obligaron a comerse el hígado de los perros Husky que tiraban de sus trineos, para sobrevivir. Estos exploradores también tuvieron clínica de hipervitaminosis A.
En 1971 Southcott RV y cols. demostraron que los perros Huskies contienen una media de 10.570 UI Vit. A/g, mientras el hígado de los elefantes marinos contiene unos 1.160 UI vit. A/g.
Los esquimales no comen hígado de oso polar ni de perros Hasky. Probablemente,si los exploradores hubieran observado (y aprendido de) las costumbres de los habitantes “naturales” del Artico y Antártico, no se habrían producido esas intoxicaciones por vitamina A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario